lunes, 26 de marzo de 2012

Elaboración de pomadas naturales

El jueves 22 de marzo elaboramos unas pomadas naturales. Para ello, ulizamos una sencilla receta con la cual elaboramos una pomada natural a base de plantas que tienen propiedades curativas, de heridas o cicatrizantes.
Las plantas medicinales tienen compuestos de distinto tipo y se disuelven en distintos medios: agua (infusiones), grasa (pomadas) y alcohol (tintura).
Para elaborar la pomada tratramos primero de sacar los compuestos de las plantas en aceites, en este caso, caléndula y albahaca. Después añadimos un espesante (cera de abeja). Los ingredientes para elaborar la pomada son: 0.5 l de aceite de oliva, 12.5 gramos de cera de abeja y plantas: caléndula y albahaca.
Método: Añadimos las plantas a medio litro de aceite en vaso de precipitado y se pone a calentar. Es importante que la mezcla no alcance mas de 60ºC de temperatura.
Pasados 5 o 10 minutos deespués de calentarse, colamos la mezcla con un colador y un trozo de tela para que no pasen las plantas, obteniendo así el aceite limpio en el que se han disuelto los principios activos d elas plantas.
Para espesar la pomada añadimos los 12.5g de cera de abeja. A continuación, calentamos la mezcla hasta que se disuelva la cera. Una vez disuelta, pasamos la pomada a tarros de cristal y dejamos que se enfrie antes de taparla.
Por último, etiquetamos el tarro con la fecha de la elaboración. La pomada caduca al año.
IMPORTANTE: Debemos probarla antes en una pequeña zona del cuerpo para prevenir alergias.

lunes, 19 de marzo de 2012

Disección de los pulmones

- Título: Disección de los pulmones
- Fecha: Martes 13 de marzo del 2012 
- Objetivo: el objetivo de esta práctica es observar el apararato respiratorio y apreciar sus diferentes partes: tráquea, los bronquios, los bronquiolos y el árbol bronquial.
- Fundamento teórico:
El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celuluar.
Los pulmones humanos son órganos pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, protegidos por las costillas. Son huecos y están cubiertos por una doble membrana lubricada llamada pleura.Están separados el uno del otro por el mediastino. Sus dimensiones varían, el pulmón derecho es algo más grande que su homólogo izquierdo debido al espacio ocupado por el corazón. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática. 
 Al final de la tráquea hay dos grandes conductos llamados bronquios primarios. Uno se dirige hacia la izquierda y entra en el pulmón izquierdo, mientras que el otro se dirige hacia la derecha y entra al pulmón derecho. Cada bronquio primario se ramifica en otros conductos o bronquios, que van haciéndose cada vez más pequeños. Los conductos más pequeños se llaman bronquiolos y hay unos 30.000 en cada pulmón. Al final de cada bronquiolo hay un área especial que lleva a unos grupos de sacos de aire muy pequeños llamados alvéolos.
 Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y ,a su vez, la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones. 





- Material:
Cubeta de disección
Tijeras
Bisturí
Papel de filtro
Guantes
Manguera
- Método:
1. Extendimos los pulmones sobre la cubeta de disección.
2. Comenzamos a observar desde la parte superior pudiendo distinguir la faringe, epíglotis, cuerdas vocales, cartílago tiroides, tráquea, anillos cartilaginosos y el esófago, situado lateralmente por detrás de la tráquea, que es cartilaginosa.
 A continuación, llegamos a la tráquea e hicimos un pequeño corte para poder introducir una manguera para observar el funcionamiento de los pulmones.
3. Una vez introducida la manguera  soplamos y contemplamos cómo se hinchaban los pulmones, puesto que se oxigenan, y cómo se deshinchaban al desoxigenarse.
4. Una vez observado su funcionamiento, comenzamos con la diseccion del pulmón realizando un corte transversal con una tijera, localizando la membrana pleural, venas, arterias y bronquiolos.

- Observaciones:
Pulmón sin oxigenar



Pulmón oxigenado

Tráquea








 
- Conclusión:
Gracias a esta práctica hemos podido conocer la anatomía de los pulmones y, a su vez, pudimos comprender mejor su funcionamiento , ya que a pesar de que utilizamos el órgano de un cerdo, el de éste es el más similar al pulmón humano.

sábado, 10 de marzo de 2012

Disección de conejo

- Título: Disección de conejo.
- Fecha: Jueves 8 de marzo de 2012.
- Objetivo: Diseccionar el conejo y observar sus órganos.
- Fundamento teórico: El conejo Oryctolagus cuniculus  se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1.5 y 2.5 kg en estado salvaje. Tiene orejas largas de hasta 7 cm y una cola muy corta. sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 33 a 50 cm en condiciones afables, incluso más en razas domésticas para carne. Todas  estas características que posee ésta especie es estado salvaje puede variar significativamente según la raza.
El conejo es un mamífero y presenta una anatomía interna en la que se van a poder apreciar órganos internos semejantes a los de la especie humana, como el corazón, pulmones, estómago, lengua, hígado, páncreas, intestinos (delgado y grueso), riñones, vejiga urinaria, ovarios o testículos, etc. 
- Material: conejo entero sin piel, bisturí, tijeras, cuchillo, cubetas de disección, pinzas, papel de filtro y guantes de látex.
- Método: 
1. Procedemos a hacer una incisión central con el bisturí, teniendo cuidado de no romper los órganos situados debajo. Se prolonga las incisiones hacia los dos lados y se retiran las capas musculares hacia la derecha e izquierda.
2. Rompemos el esternón y levantamos el tórax, seccionando las costillas por ambos lados. 
3. Le cortamos la cabeza con el cuchillo y observamos el corte de la médula.
4. Retiramos los distintos órganos y procedemos a la observación.
- Observaciones:





- Conclusión: es cierto que el conejo tiene una anatomía interna muy parecida a la especie humana ya que cuenta con los mismo órganos y con la misma fisionomía. Lo único diferente es que los conejos tienen una distribución distinta porque la de ellos está preparada para un cuerpo alargado, no tan "cuadrado" como el de los seres humanos. 

2º Bach A de biología humana :



viernes, 9 de marzo de 2012

Observación del ciclo menstrual de la saliva femenina

- Título: Observación del ciclo menstrual de la saliva femenina.
- Fecha: Martes 6 de marzo del 2012.
- Objetivo: Conocer momento del ciclo menstrual en el que se encuentra una mujer a través de su saliva.
- Fundamento teórico: Normalmente, el período de ovulación o fertilidad se lleva a cabo en el día 14 desde el inicio del ciclo menstrual de una mujer. Sin embargo, pueden existir muchas variaciones en el ciclo menstrual de algunas mujeres. A lo largo de estas últimas décadas, se ha vuelto más evidente que el período de ovulación o fertilidad frecuentemente varía entre 23 y 25 días.





 Las variaciones pueden ser causadas por diferentes razones como podría ser fumar, estrés o nutrición, esto provoca una alteración en la producción de las hormonas que regulan el sistema endocrino del cuerpo humano. 
 Basado en estudios realizados a lo largo de las últimas décadas y al refinamiento de las técnicas de prueba, los científicos han verificado una correlación directa entre el aumento de estrógenos y los 5 días fértiles del ciclo menstrual de una mujer.
 El estrógeno esta presente en los fluidos corporales tales como la orina, sangre, saliva y en la mucosa vaginal.
 La práctica está basada en la detección de estrógenos a través de la saliva. Los estrógenos junto con las sales encontradas en la saliva, al dejarse secar y después ser vistas a través del microscopio, producen imágenes con las descritas más abajo.


(Observación de saliva en el período infértil)

(Observación de saliva en el período fértil)
´



- Material:
• Microscopio
• Portaobjetos        
• Saliva


- Método:
1. Depositamos un poco de saliva en el portaobjetos y dejamos secar la muestra unos minutos, ya que los estrógenos se cristalizan (en período fértil).
2. Observamos la muestra al microscopio.
* Es importante no haber comido al menos una hora antes de la práctica, ni mascar chicles o haberse lavado los dientes.


- Observaciones:
En la muestra que obtuvimos de la compañera no pudimos observar nada. Esto significa que ya ovuló o que aún no lo ha hecho. Sabremos qué ha ocurrido cuando a nuestra compañera le venga la menstruación. Si se le adelanta la menstruación quiere decir que cuando hicimos la práctica ya había ovulado y si se le retrasa significa que aún no había ovulado.


- Conclusión: aunque no pudimos observar nada al microscopio, sí lo hicimos con las muestras de otras compañeras. Por lo tanto, en esta práctica aprendimos que a través de la saliva se puede conocer el momento en el que se encuentra el ciclo menstrual de una mujer, lo cual desconocíamos. 

lunes, 5 de marzo de 2012

Detección de la presencia de amilasa en la saliva

- Título: Detección de la presencia de amilasa en la saliva.
- Fecha: Jueves 1 de marzo de 2012.
- Objetivo: Detectar la presencia de amilasa en la saliva.
- Fundamento teórico: La amilasa, denominada también ptialina, es un enzima que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre. Asimismo, lsaliva es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimáticas.
- Material: almidón de papa, saliva, lugol, tubos de ensayo, termómetro, agua, bombona, vaso de precipitado, mechero, pinzas de madera y etiquetas adhesivas.
- Método:
1. En primer lugar, colocamos en un tubo de ensayo saliva y le añadimos lugol para comprobar que no reacciona sin presencia de almidón.
2. A continuación, añadimos en otro tubo de ensayo almidón y le echamos lugol para comprobar que reacciona.
3.Seguidamente, en un nuevo tubo de ensayo añadimos almidón con saliva para que la amilasa actúe con el almidón y lo separe en moléculas mas sencillas: glucosa y maltosa.
4. La temperatura adecuada para que se de la reacción es de 36.5ºC (temperatura corporal) por lo que lo calentamos hasta que alcance el calor indicado.
5. Lo dejamos reposar para que enfríe y, una ves frío, le añadimos lugol para comprobar que no hay presencia de almidón.
- Observaciones
·Saliva + lugol: no reacciona, por tanto no cambia de color.
·Saliva + almidón: sin calentar, o sea, a 23ºC: con 15 gotas de lugol reacciona con el almidón ya que la amilasa no ha reaccionado aún.
·Almidón: reacciona con 2 gotas de lugol.
- Conclusión: el almidón quedó en el fondo del tubo de ensayo que tenia saliva y almidón caliente porque el almidón no ha digerido bien. 


~> Algunas fotos mientras realizábamos la práctica: