Por ultimo, desearles lo mejor en su futuro, que todos puedan aspirar a lo que quieran y que cuenten con nosotras para lo que sea ☺
miércoles, 23 de mayo de 2012
Se acabó, nos toca volar....
Bueno, por suerte o por desgracia hemos llegado al final de nuestro ultimo año como estudiantes de bachillerato. La asignatura de biología humana nos ha ayudado a crecer como médicos, enfermeros, biólogos o, depende a quien le preguntes, como carniceros jejeje Ha sido un enorme placer poder experimentar cómo son los órganos del cuerpo, cómo funcionan y cuales son sus posibles enfermedades. Eso no podría haber sido posible sin la ayuda de una de las mejores profesoras que nos hemos topado en nuestras cortas vidas de estudiantes, sin ella no hubiera sido posible. ¡Gracias por todo Elena! También, darle las gracias a los compañeros que compartían con nosotras esta optativa puesto que el "buen rollito" y las ganas de aprender unos de otros han hecho posibles estos meses maravillosos (maravillosas esas clases, claro jajajaj) ¡Gracias a todos!
Por ultimo, desearles lo mejor en su futuro, que todos puedan aspirar a lo que quieran y que cuenten con nosotras para lo que sea ☺
Por ultimo, desearles lo mejor en su futuro, que todos puedan aspirar a lo que quieran y que cuenten con nosotras para lo que sea ☺
lunes, 30 de abril de 2012
Disección y observación de riñón
- Título: Disección y observación de riñón
- Fecha: Martes 24 de abril del 2012
- Objetivo: el objetivo de esta práctica es observar las principales estructuras del riñón de un mamífero mediante la disección. Además, contemplamos el funcionamiento renal.
- Fundamento teórico: Los riñones son dos órganos con forma de alubia en donde se forma y excreta la orina. En su borde cóncavo se encuentra el hilio, surco por el que pasan: uréter, arteria renal, vena renal, nervios y vasos linfático.
La anatomía interna del riñón presenta tres regiones: corteza, médula y pelvis renal. En la médula están las pirámides de Malpighi, cuyos ápices (papilas renales) se acoplan a los cálices. Cada cáliz permita a la orina llegar a la pelvis renal, de donde parte el uréter a través del hilio.
La nefrona es la unidad funcional del riñón. Es un tubo sinuoso y largo (20-40 mm.) muy vascularizado, que comienza en el glomérulo de Malpighi y desemboca en el tubo colector que transporta la orina hasta la papila renal.
La nefrona tiene los siguientes componentes: glomérulo de Malpighi, tubo contorneado proximal, asa de Henle y tubo contorneado distal. De ellos el asa es el único componente medular.
El glomérulo de Malpighi se compone de una red capilar arterial rodeada por la cápsula de Bowmann. En él se forma la orina primaria.
En el resto del tubo nefronal se reabsorven los conceptos útiles de la orina primaria hacia la sangre y se forma la orina definitiva que será excretada.
La anatomía interna del riñón presenta tres regiones: corteza, médula y pelvis renal. En la médula están las pirámides de Malpighi, cuyos ápices (papilas renales) se acoplan a los cálices. Cada cáliz permita a la orina llegar a la pelvis renal, de donde parte el uréter a través del hilio.
La nefrona es la unidad funcional del riñón. Es un tubo sinuoso y largo (20-40 mm.) muy vascularizado, que comienza en el glomérulo de Malpighi y desemboca en el tubo colector que transporta la orina hasta la papila renal.
La nefrona tiene los siguientes componentes: glomérulo de Malpighi, tubo contorneado proximal, asa de Henle y tubo contorneado distal. De ellos el asa es el único componente medular.
El glomérulo de Malpighi se compone de una red capilar arterial rodeada por la cápsula de Bowmann. En él se forma la orina primaria.
En el resto del tubo nefronal se reabsorven los conceptos útiles de la orina primaria hacia la sangre y se forma la orina definitiva que será excretada.
- Material:
• Tijeras
• Pinzas
• Bisturí
• Aguja enmangada
• Cubeta de disección
• Agua oxigenada
• Pipeta
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Microscopio
• Balanza
• Regla
• Riñón
• Guantes
• Agua destilado
- Método:
1. Colocamos el riñón en la cubeta de disección y observamos su anatomía externa. Identificamos y describimos su forma, coloración, orificios de la arteria renal, vena renal y uréter.
2. Medimos los riñones a lo largo y a lo ancho.
3. Seccionamos longitudinalmente el riñón con el bisturí haciendo un corte limpio y continuo para no dañar su estructura interna.
4. Extendimos ambas partes sobre la cubeta de disección y nos fijamos en su anatomía interna. Identificamos la cápsula, la corteza, la zona medular y la pelvis renal.
5. Con una pipeta añadimos agua oxigenada. Observamos si se produce efervescencia. Al cabo de unos segundos pasamos el dedo por la superficie para eliminar el agua oxigenada y observamos los túbulos colectores y las nefronas, donde continua la formulación de burbujas.
6. Depositamos sobre un portaobjetos una pequeña muestra de la región cortical y la disgregamos con la ayuda de una aguja enmangada. Añadimos una gota de agua y colocamos encima un cubreobjetos. Realizamos es squash para lograr una mayor disgregación de la muestra sin que se deterioren las estructuras.
7. Observamos la preparación al microscopio.
- Observaciones:
- Cuestiones:
1. ¿Qué diferencia observas entre la arteria renal, la vena renal y el uréter?
La arteria real tiene las paredes más gruesas y es más elástica que la vena renal. Por otra parte, el uréter posee una estructura distinta a la arteria y vena renal.
2. ¿Por qué la corteza presenta aspecto granuloso?
La corteza presenta un aspecto granuloso debido a la presencia de glomérulos y de la cápsula de Bowman.
3. ¿Cuántas pirámides y columnas renales identificas en la zona medular?
Hemos observado 7 colúmnas renales.
4. ¿Cuál es la diferencia entre corteza y médula?
La diferencia entre la corteza y la médula es que la corteza tiene un color más oscuro y en ella se encuentran los glomérulos y la capsula de Bowmann y la corteza es más clarita, en ella se cuentran las nefronas y el asa de Henle.
5. ¿Por qué se produce efevescencia al añadir agua oxigenada? ¿Por qué es más intenso el burbujeo en la nefrona que en el resto del tejido renal?
Entra en efervescencia al añadir agua oxigenada porque entra en contacto con las moléculas orgánicas que componen el riñón y liberan CO2. Asimismo, el burbujeo es más intenso en la nefrona porque hay mayor concentración de dichas moléculas orgánicas.
- Conclusión: gracias a esta práctica hemos conocido mejor el funcionamiento del riñón y hemos observado su estructura. Nos ha gustado mucho.
7. Observamos la preparación al microscopio.
- Observaciones:
- Cuestiones:
1. ¿Qué diferencia observas entre la arteria renal, la vena renal y el uréter?
La arteria real tiene las paredes más gruesas y es más elástica que la vena renal. Por otra parte, el uréter posee una estructura distinta a la arteria y vena renal.
2. ¿Por qué la corteza presenta aspecto granuloso?
La corteza presenta un aspecto granuloso debido a la presencia de glomérulos y de la cápsula de Bowman.
3. ¿Cuántas pirámides y columnas renales identificas en la zona medular?
Hemos observado 7 colúmnas renales.
4. ¿Cuál es la diferencia entre corteza y médula?
La diferencia entre la corteza y la médula es que la corteza tiene un color más oscuro y en ella se encuentran los glomérulos y la capsula de Bowmann y la corteza es más clarita, en ella se cuentran las nefronas y el asa de Henle.
5. ¿Por qué se produce efevescencia al añadir agua oxigenada? ¿Por qué es más intenso el burbujeo en la nefrona que en el resto del tejido renal?
Entra en efervescencia al añadir agua oxigenada porque entra en contacto con las moléculas orgánicas que componen el riñón y liberan CO2. Asimismo, el burbujeo es más intenso en la nefrona porque hay mayor concentración de dichas moléculas orgánicas.
- Conclusión: gracias a esta práctica hemos conocido mejor el funcionamiento del riñón y hemos observado su estructura. Nos ha gustado mucho.
sábado, 28 de abril de 2012
Observación y disección del corazón de un mamífero
- Título: Observación y disección del corazón de un mamífero.
- Fecha: Martes 24 de abril del 2012
- Objetivo: el objetivo de esta práctica es comprender mejor el funcionamiento del corazón y su importancia en el sistema circulatorio, así como identificar sus partes.
- Fundamento teórico: El corazón es un órgano musculoso cuya función es impulsar la sangre al interior de los vasos del aparato circulatorio.
En su exterior se aprecian dos surcos, uno longitudinal y otro transverso, en donde se alojan los vasos que lo irrigan (arterias, que es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada desde el corazón a las demás partes del cuerpo y venas coronarias, que son aquellas venas que drenan la sangre de los diversos tejidos que constituyen el corazón).
Es un órgano hueco dividido longitudinalmente en dos mitades independientes e incomunicadas. Cada una de ellas posee dos compartimentos, aurícula (recibe la sangre carbooxigenada que viene de las venas cavas superior e inferior) y ventrículo (cada una de las dos cavidades del corazón que reciben la sangre de las aurículas y la envían a las arterias), comunicados por una válvula aurículoventricular.
La válvula aurículoventricular derecha se llama tricúspide y la izquierda mistral. Se encuentran unidas ventralmente a unas fibras tendinosas que se insertan en los músculos papilares de los ventrículos.
A las aurículas llegan unos vasos que traen la sangre al corazón, las venas y de los ventrículos salen unos vasos que sacan sangre del corazón, las arterias.
A la aurícula derecha llegan las venas cava inferior, cava superior y coronaria. A la aurícula izquierda llegan las venas pulmonares.
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la arteria aorta.
- Material:
● Cubeta de disección
● Tijeras
● Guantes
● Pinzas de disección
● Bisturí
● Aguja enmangada
● Corazón de un cerdo
- Método:
Antes de comenzar la práctica nos pusimos guantes y a continuación seguimos los siguientes pasos:
1. Identificamos la cara anterior y posterior de la víscera, órgano contenido en las principales cavidades del cuerpo humano y de los animales.
2. Cortamos por la cara anterior siguiendo la línea número uno del dibujo de la derecha. Separamos los bordes del corte y observamos el interior del ventrículo derecho, que recibe la sangre no oxigenada de la aurícula derecha por medio de la válvula tricúspide y la impulsa fuera del corazón a través de la arteria pulmonar a la aurícula derecha. Pudimos observar la aurícula derecha y la válvula tricúspide, que impide que la sangre retorne del ventrículo derecho
3. Comenzamos por la arteria aorta (principal arteria del cuerpo humano, cuya función es transportar y distribuir sangre rica en oxígeno a todas las arterias), que primero identificamos, luego cortamos por la cara anterior siguiendo la línea número dos del dibujo. Al separar los bordes del corte pudimos observar el interior del ventrículo izquierdo, que impulsa la sangre hacia la arteria aorta, la cual lleva sangre a la mayor parte del cuerpo.Continuamos el corte del ventrículo izquierdo hasta alcanzar la aurícula de manera que quede al descubierto su interior. Pudimos observar, la válvula sigmoidea, la cual impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo. También, observamos la válvula mitral, que impide que la sangre retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda, la arteria coronaria, arteria que irriga el miocardio (es el músculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contracción) del corazón y la arteria pulmonar (es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones).
- Cuestiones:
1. Copia estos dibujos, que corresponden a las caras anterior y posterior del corazón. Señala y nombra los siguientes elementos: surco anterior, surco posterior, surco auriculoventricular, ventrículos, arteria aorta y pulmonar, venas cavas y pulmonares.
2. Copia este dibujo del ventrículo derecho y nombra las partes que se encuentran señaladas.
3. Copia este dibujo del ventrículo izquierdo y realiza lo mismo que en el dibujo anterior.
4. ¿Qué ventrículo tiene la pared más gruesa? ¿Por qué?
El ventrículo izquierdo tiene la pared más gruesa porque es el que más fuerza tiene que tener para bombear sangre a todo el cuerpo
5. ¿Cuál es la función de las válvulas sigmoideas?
La función de las válvulas sigmoideas es impedir que la sangre que está en las arterias aorta y pulmonar retorne cuando los ventrículos están en diástole (período en el que el corazón se relaja después de una contracción).
6. Indica en qué orden habrá que colocar los términos abajo indicados, para que nos señalen el recorrido de un glóbulo rojo circulante que viene desde el hígado al corazón y ha de volver al hígado de nuevo.
- Arteria aorta - Aurícula izquierda
- Pulmones - Arteria pulmonar
- Vena cava - Venas pulmonares
- Ventrículo izquierdo - Válvula mistral
- Ventrículo derecho - Válvula tricúspide
- Aurícula derecha
Hígado -> vena cava -> aurícula derecha -> válvula tricúspide -> ventrículo derecho -> arteria pulmonar -> pulmones -> vena pulmonar -> aurícula izquierda -> válvula mistral -> ventrículo izquierdo -> arteria aorta -> hígado.
- Conclusión: Nos ha gustado mucho la práctica, aunque la hicimos el año pasado, pero nos resulta siempre interesante. Gracias a ella hemos podido conocer mejor el funcionamiento del corazón y recordar sus partes.
- Fecha: Martes 24 de abril del 2012
- Objetivo: el objetivo de esta práctica es comprender mejor el funcionamiento del corazón y su importancia en el sistema circulatorio, así como identificar sus partes.
- Fundamento teórico: El corazón es un órgano musculoso cuya función es impulsar la sangre al interior de los vasos del aparato circulatorio.
En su exterior se aprecian dos surcos, uno longitudinal y otro transverso, en donde se alojan los vasos que lo irrigan (arterias, que es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada desde el corazón a las demás partes del cuerpo y venas coronarias, que son aquellas venas que drenan la sangre de los diversos tejidos que constituyen el corazón).
Es un órgano hueco dividido longitudinalmente en dos mitades independientes e incomunicadas. Cada una de ellas posee dos compartimentos, aurícula (recibe la sangre carbooxigenada que viene de las venas cavas superior e inferior) y ventrículo (cada una de las dos cavidades del corazón que reciben la sangre de las aurículas y la envían a las arterias), comunicados por una válvula aurículoventricular.
La válvula aurículoventricular derecha se llama tricúspide y la izquierda mistral. Se encuentran unidas ventralmente a unas fibras tendinosas que se insertan en los músculos papilares de los ventrículos.
A las aurículas llegan unos vasos que traen la sangre al corazón, las venas y de los ventrículos salen unos vasos que sacan sangre del corazón, las arterias.
A la aurícula derecha llegan las venas cava inferior, cava superior y coronaria. A la aurícula izquierda llegan las venas pulmonares.
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la arteria aorta.
- Material:
● Cubeta de disección
● Tijeras
● Guantes
● Pinzas de disección
● Bisturí
● Aguja enmangada
● Corazón de un cerdo
- Método:
Antes de comenzar la práctica nos pusimos guantes y a continuación seguimos los siguientes pasos:
1. Identificamos la cara anterior y posterior de la víscera, órgano contenido en las principales cavidades del cuerpo humano y de los animales.
2. Cortamos por la cara anterior siguiendo la línea número uno del dibujo de la derecha. Separamos los bordes del corte y observamos el interior del ventrículo derecho, que recibe la sangre no oxigenada de la aurícula derecha por medio de la válvula tricúspide y la impulsa fuera del corazón a través de la arteria pulmonar a la aurícula derecha. Pudimos observar la aurícula derecha y la válvula tricúspide, que impide que la sangre retorne del ventrículo derecho
3. Comenzamos por la arteria aorta (principal arteria del cuerpo humano, cuya función es transportar y distribuir sangre rica en oxígeno a todas las arterias), que primero identificamos, luego cortamos por la cara anterior siguiendo la línea número dos del dibujo. Al separar los bordes del corte pudimos observar el interior del ventrículo izquierdo, que impulsa la sangre hacia la arteria aorta, la cual lleva sangre a la mayor parte del cuerpo.Continuamos el corte del ventrículo izquierdo hasta alcanzar la aurícula de manera que quede al descubierto su interior. Pudimos observar, la válvula sigmoidea, la cual impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo. También, observamos la válvula mitral, que impide que la sangre retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda, la arteria coronaria, arteria que irriga el miocardio (es el músculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contracción) del corazón y la arteria pulmonar (es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones).
- Cuestiones:
1. Copia estos dibujos, que corresponden a las caras anterior y posterior del corazón. Señala y nombra los siguientes elementos: surco anterior, surco posterior, surco auriculoventricular, ventrículos, arteria aorta y pulmonar, venas cavas y pulmonares.
2. Copia este dibujo del ventrículo derecho y nombra las partes que se encuentran señaladas.
3. Copia este dibujo del ventrículo izquierdo y realiza lo mismo que en el dibujo anterior.
4. ¿Qué ventrículo tiene la pared más gruesa? ¿Por qué?
El ventrículo izquierdo tiene la pared más gruesa porque es el que más fuerza tiene que tener para bombear sangre a todo el cuerpo
5. ¿Cuál es la función de las válvulas sigmoideas?
La función de las válvulas sigmoideas es impedir que la sangre que está en las arterias aorta y pulmonar retorne cuando los ventrículos están en diástole (período en el que el corazón se relaja después de una contracción).
6. Indica en qué orden habrá que colocar los términos abajo indicados, para que nos señalen el recorrido de un glóbulo rojo circulante que viene desde el hígado al corazón y ha de volver al hígado de nuevo.
- Arteria aorta - Aurícula izquierda
- Pulmones - Arteria pulmonar
- Vena cava - Venas pulmonares
- Ventrículo izquierdo - Válvula mistral
- Ventrículo derecho - Válvula tricúspide
- Aurícula derecha
Hígado -> vena cava -> aurícula derecha -> válvula tricúspide -> ventrículo derecho -> arteria pulmonar -> pulmones -> vena pulmonar -> aurícula izquierda -> válvula mistral -> ventrículo izquierdo -> arteria aorta -> hígado.
- Conclusión: Nos ha gustado mucho la práctica, aunque la hicimos el año pasado, pero nos resulta siempre interesante. Gracias a ella hemos podido conocer mejor el funcionamiento del corazón y recordar sus partes.
Corazón de un mamífero |
Parte izquierda del corazón de un mamífero. |
viernes, 13 de abril de 2012
Charla de la Cruz Roja sobre primeros auxilios
El día 12 de abril tuvimos la suerte de recibir una charla de primeros auxilios de Mario y Yaiza, integrantes de la Cruz roja. La charla abarcó dos horas, con descanso intermedio, y en ella nos explicaron los conocimientos básicos para enfrentarnos a una situación de la vida cotidiana, que comentaremos a continuación.
En primer lugar, nos explicaron que ante cualquier situación hay que llamar al 112 y, sobretodo, mantener la calma. También, que quién cuelga es el 112, a quien debemos intentar explicar con presición qué está ocurriendo, dónde nos encontramos y cómo se encuentran los afectados.
Posteriormente, nos comentaron qué hacer en los siguientes casos: ante una herida, corte o ante algún objeto clavado, un desmayo, convulsiones, una quemadura, una fractura, una parada cardiorespiratoria, un infarto, un ictus cerebral y ante casos de atragantamientos.
-Herida, corte u objeto punzante: en los tres casos es fundamental tapotar en caso de hemorragia. Es imprescindible no chuparse la herida puesto que en la boca poseemos muchos agentes patógenos que pueden afectar la zona agredida. Es recomendable utilizar cristalmina antes que betadine, agua oxigenada o alcohol ya que mucha gente es alérgica al betadine, con el agua oxigenada, en caso de puntos, ablanda la piel e impide dicha acción y el alcohol dificulta que las plaquetas realicen su función de formación de coágulos.
Las heridas o cortes siempre se limpian de dentro hacia afuera, ya que si es de fuera hacia dentro estaremos infectandola con la suciedad de los alrededores de la zona afectada. Por otro lado, los objetos que nos clavamos. En ningún caso se debe retirar, no importa en que parte del cuerpo esté, hay que dejarlo ahí hasta que los especialistas lo saquen mediando una operación. Lo único que se puede hacer en estos caso es presionar el corte para que deje de sangrar.
- Desmayos: si una persona sufre un desmayo por cualquier motivo lo primero que hay que hacer es ponerla de lado por si el paciente vomita que no se atragante con la lengua. Si ves que se va a caer, sujetarlo para que no se de con la cabeza en el suelo.
- Convulsiones: cuando una persona sufre ataques de epilepsia los síntomas son las convulsiones. Ante esta situación, no se debe agarrar al paciente para evitarlo, hay que dejarlo hasta que se le pase ya que en esos momentos posee mucha fuerza y nos puede hacer daño. Para ello, retirar las cosas que hayan a su alrededor para que no se lastime. En las convulsiones no se tiene que meter el dedo en la boca del paciente en ningún momento, éste no se tragará la lengua ni se ahogará con ella, al contrario, presionará la mandíbula de tal manera que nos hará daño a nosotros. Seguidamente cuando se le pasen las convulsiones, el paciente perderá el conocimiento por un tiempo, ponerlo de lado hasta que despierte.
- Quemaduras: existen diferentes tipos de quemaduras, de primero, segundo y tercer grado. Las más leves son las primeras, que son, por ejemplo, las quemaduras del sol. No suelen salir ampollas en una quemadura tan leve. Este tipo de quemaduras se limpia con agua fría y jabón ya que al tener irritada la piel el agua caliente molesta. Una quemadura de segundo grado suele presentar ampollas blancas que provoca mucha sensibilidad en la piel, en este caso, no se debe explotar nunca, se cura y se tapa con una gasa limpia. Y, por último, las quemaduras de tercer grado. No suelen presentar ampollas, la zona afectada se pone rojo brillante o negro carbonizado. En cualquiera de los dos casos, acudir al entro médico u hospital que allí se harán cargo de la quemadura.
- Fracturas: en caso de caídas con fracturas es imprescindible no mover al paciente para evitar una mayor gravedad de asunto. Si hay sangre, taponar para frenarla.
- Paradas cardiorespiratorias: el paciente, en este caso, sufrirá insuficiencia respiratoria, es decir, el oxígeno no le llega bien a los pulmones, no puede ni espirar ni inspirar. Para ello, debemos realizarle el denominado masaje cardíaco. La técnica del masaje cardíaco es comprimir el tórax para que la sangre sea expulsada a hacia los vasos sanguíneos. Se hace a la altura del pecho, en medio. Hay que medir la fuerza dependiendo a la persona que se le realice el masaje pero, por lo general, será fuerte sin importar la rotura de costillas.
- Infartos: los síntomas mas comunes de los infartos son dolor en el pecho, ese dolor se traslada al brazo izquierda llegando a los dedos de la mano, así como dificultad para respirar. En ocasiones, se manifiesta con dolor de barriga. Cuando nos encontramos ante un caso de estos el paciente debe estar sentado sin realizar ningún tipo de esfuerzo ya que si camina o se mueve mucho empeorará.
- Ictus cerebrales: existen diversos síntomas que reflejan un ictus cerebral. La persona que lo sufra no podrá casi hablar, le costará pronunciar ya que se le paraliza la boca. Cuando notemos esa dificultad a la hora de hablar es recomendable preguntarle cosas "tontas" a ver si sabe responderlas, tales como qué día es. Asimismo, se le suele decir que levante los brazos horizontales al suelo, si no los mantiene, es otro síntoma de ictus cerebral. Ante estos casos, sólo podemos dejar pasar 4 horas para llevarlo al hospital, si superamos el tiempo, no tendrá cura.
- Casos de atragamientos: cuando alguien se atraganta comiendo o con algún objeto se le realiza la maniobra de Heimlich que es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio. Sólo se puede realizar la maniobra cuando sepamos con seguridad que el paciente no puede respirar ya que si no le haremos daño.
En primer lugar, nos explicaron que ante cualquier situación hay que llamar al 112 y, sobretodo, mantener la calma. También, que quién cuelga es el 112, a quien debemos intentar explicar con presición qué está ocurriendo, dónde nos encontramos y cómo se encuentran los afectados.
Posteriormente, nos comentaron qué hacer en los siguientes casos: ante una herida, corte o ante algún objeto clavado, un desmayo, convulsiones, una quemadura, una fractura, una parada cardiorespiratoria, un infarto, un ictus cerebral y ante casos de atragantamientos.
-Herida, corte u objeto punzante: en los tres casos es fundamental tapotar en caso de hemorragia. Es imprescindible no chuparse la herida puesto que en la boca poseemos muchos agentes patógenos que pueden afectar la zona agredida. Es recomendable utilizar cristalmina antes que betadine, agua oxigenada o alcohol ya que mucha gente es alérgica al betadine, con el agua oxigenada, en caso de puntos, ablanda la piel e impide dicha acción y el alcohol dificulta que las plaquetas realicen su función de formación de coágulos.
Las heridas o cortes siempre se limpian de dentro hacia afuera, ya que si es de fuera hacia dentro estaremos infectandola con la suciedad de los alrededores de la zona afectada. Por otro lado, los objetos que nos clavamos. En ningún caso se debe retirar, no importa en que parte del cuerpo esté, hay que dejarlo ahí hasta que los especialistas lo saquen mediando una operación. Lo único que se puede hacer en estos caso es presionar el corte para que deje de sangrar.
- Desmayos: si una persona sufre un desmayo por cualquier motivo lo primero que hay que hacer es ponerla de lado por si el paciente vomita que no se atragante con la lengua. Si ves que se va a caer, sujetarlo para que no se de con la cabeza en el suelo.
- Convulsiones: cuando una persona sufre ataques de epilepsia los síntomas son las convulsiones. Ante esta situación, no se debe agarrar al paciente para evitarlo, hay que dejarlo hasta que se le pase ya que en esos momentos posee mucha fuerza y nos puede hacer daño. Para ello, retirar las cosas que hayan a su alrededor para que no se lastime. En las convulsiones no se tiene que meter el dedo en la boca del paciente en ningún momento, éste no se tragará la lengua ni se ahogará con ella, al contrario, presionará la mandíbula de tal manera que nos hará daño a nosotros. Seguidamente cuando se le pasen las convulsiones, el paciente perderá el conocimiento por un tiempo, ponerlo de lado hasta que despierte.
- Quemaduras: existen diferentes tipos de quemaduras, de primero, segundo y tercer grado. Las más leves son las primeras, que son, por ejemplo, las quemaduras del sol. No suelen salir ampollas en una quemadura tan leve. Este tipo de quemaduras se limpia con agua fría y jabón ya que al tener irritada la piel el agua caliente molesta. Una quemadura de segundo grado suele presentar ampollas blancas que provoca mucha sensibilidad en la piel, en este caso, no se debe explotar nunca, se cura y se tapa con una gasa limpia. Y, por último, las quemaduras de tercer grado. No suelen presentar ampollas, la zona afectada se pone rojo brillante o negro carbonizado. En cualquiera de los dos casos, acudir al entro médico u hospital que allí se harán cargo de la quemadura.
- Fracturas: en caso de caídas con fracturas es imprescindible no mover al paciente para evitar una mayor gravedad de asunto. Si hay sangre, taponar para frenarla.
- Paradas cardiorespiratorias: el paciente, en este caso, sufrirá insuficiencia respiratoria, es decir, el oxígeno no le llega bien a los pulmones, no puede ni espirar ni inspirar. Para ello, debemos realizarle el denominado masaje cardíaco. La técnica del masaje cardíaco es comprimir el tórax para que la sangre sea expulsada a hacia los vasos sanguíneos. Se hace a la altura del pecho, en medio. Hay que medir la fuerza dependiendo a la persona que se le realice el masaje pero, por lo general, será fuerte sin importar la rotura de costillas.
- Infartos: los síntomas mas comunes de los infartos son dolor en el pecho, ese dolor se traslada al brazo izquierda llegando a los dedos de la mano, así como dificultad para respirar. En ocasiones, se manifiesta con dolor de barriga. Cuando nos encontramos ante un caso de estos el paciente debe estar sentado sin realizar ningún tipo de esfuerzo ya que si camina o se mueve mucho empeorará.
- Ictus cerebrales: existen diversos síntomas que reflejan un ictus cerebral. La persona que lo sufra no podrá casi hablar, le costará pronunciar ya que se le paraliza la boca. Cuando notemos esa dificultad a la hora de hablar es recomendable preguntarle cosas "tontas" a ver si sabe responderlas, tales como qué día es. Asimismo, se le suele decir que levante los brazos horizontales al suelo, si no los mantiene, es otro síntoma de ictus cerebral. Ante estos casos, sólo podemos dejar pasar 4 horas para llevarlo al hospital, si superamos el tiempo, no tendrá cura.
- Casos de atragamientos: cuando alguien se atraganta comiendo o con algún objeto se le realiza la maniobra de Heimlich que es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio. Sólo se puede realizar la maniobra cuando sepamos con seguridad que el paciente no puede respirar ya que si no le haremos daño.
Capacidad pulmonar
- Título: Capacidad pulmonar
- Fecha: Martes 10 de abril del 2012
- Objetivo: el objetivo de esta práctica es observar la capacidad pulmonar a través de un espirómetro casero.
- Fundamento teórico :
La ventilación pulmonar es el conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración.
La inspiración consiste en atraer el aire exterior a los pulmones.
En reposo, la espiración es un proceso pasivo.Durante la espiración, se produce la relajación de los músculos inspiratorios, mientras que los pulmones y la caja torácica son estructuras elásticas que tienden a volver a su posición de equilibrio tras la expansión producida durante la inspiración. La elasticidad torácica, combinada con la relajación del diafragma, reducen el volumen del tórax, produciendo una presión positiva que saca el aire de los pulmones.
En una espiración forzada,un grupo de músculos abdominales empujan el diafragma hacia arriba muy poderosamente. Simultáneamente, los músculos intercostales internos tiran de las costillas hacia abajo y hacia dentro, disminuyendo el volumen torácico y endureciendo los espacios intercostales. De esta forma, estos músculos aplican presión contra los pulmones contribuyendo a la espiración forzada.
El espirómetro es un aparato que sirve para medir el volumen de aire espirado. En una espiración normal se expulsan 0'5 litros de aire de los pulmones, y en una espiración forzada-utilizando los músculos abdominales- salen, además, 1'5 litros de aire complementarios y 1'5 litros de aire de reseca. En los pulmones quedan siempre 1'5 litros de aire que no se moviliza, el llamado aire residual.
La capacidad pulmonar media de un ser humano es de 5 litros, aunque esta cifra puede variar dependiendo de factores como la edad, el sexo y la actividad. Con la práctica de ejercicio la capacidad pulmonar puede aumentar en más de un litro.
- Material:
● Cubo
● Probeta
● Tubo de plástico flexible
- Método:
Construimos un espirómetro con una garrafa de plástico de unos 5 litros de agua mineral. Para ello,la llenamos de agua completamente, luego vaciamos 200 cm3 en una probeta, y señalamos el nivel de agua en la garrafa mediante un rotulador para plástico. Repetimos esta operación hasta vaciar los 5 litros.
A continuación, volvemos a llenar la garrafa de agua, la tapamos con la manos, la invertimos sobre un cubo lleno de agua y retiramos la mano. Seguidamente, introducimos un tubo de plástico flexible y un integrante del grupo sopló todo lo que podía en una sola vez. Apuntamos el resultado. Luego, anotamos cuánto se vacía en una espiración normal. Después, el resto de componentes del grupo hizo lo mismo para conocer los valores de espiración de todos.
- Observaciones:
En esta tabla hemos adjuntado los resultados obtenidos. En estos apenas se nota diferencia.En el caso de Sheila, la inspiración normal es un un poco más baja que la de las demás y en la inspiración forzada, en el caso de Claudia, ocurre lo mismo, pero no son diferencias muy notables. Por tanto, la capacidad pulmonar de las cuatro integrantes del grupo resulta normal.
-Conclusión:
En esta práctica hemos aprendido a realizar un espirómetro casero, para qué sirve y,también, conocimos nuestra capacidad pulmonar.
- Fecha: Martes 10 de abril del 2012
- Objetivo: el objetivo de esta práctica es observar la capacidad pulmonar a través de un espirómetro casero.
- Fundamento teórico :
La ventilación pulmonar es el conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración.
La inspiración consiste en atraer el aire exterior a los pulmones.
En reposo, la espiración es un proceso pasivo.Durante la espiración, se produce la relajación de los músculos inspiratorios, mientras que los pulmones y la caja torácica son estructuras elásticas que tienden a volver a su posición de equilibrio tras la expansión producida durante la inspiración. La elasticidad torácica, combinada con la relajación del diafragma, reducen el volumen del tórax, produciendo una presión positiva que saca el aire de los pulmones.
En una espiración forzada,un grupo de músculos abdominales empujan el diafragma hacia arriba muy poderosamente. Simultáneamente, los músculos intercostales internos tiran de las costillas hacia abajo y hacia dentro, disminuyendo el volumen torácico y endureciendo los espacios intercostales. De esta forma, estos músculos aplican presión contra los pulmones contribuyendo a la espiración forzada.
El espirómetro es un aparato que sirve para medir el volumen de aire espirado. En una espiración normal se expulsan 0'5 litros de aire de los pulmones, y en una espiración forzada-utilizando los músculos abdominales- salen, además, 1'5 litros de aire complementarios y 1'5 litros de aire de reseca. En los pulmones quedan siempre 1'5 litros de aire que no se moviliza, el llamado aire residual.
La capacidad pulmonar media de un ser humano es de 5 litros, aunque esta cifra puede variar dependiendo de factores como la edad, el sexo y la actividad. Con la práctica de ejercicio la capacidad pulmonar puede aumentar en más de un litro.
- Material:
● Garrafa de plástico de 5 litros
● Rotulador para plástico ● Cubo
● Probeta
● Tubo de plástico flexible
- Método:
Construimos un espirómetro con una garrafa de plástico de unos 5 litros de agua mineral. Para ello,la llenamos de agua completamente, luego vaciamos 200 cm3 en una probeta, y señalamos el nivel de agua en la garrafa mediante un rotulador para plástico. Repetimos esta operación hasta vaciar los 5 litros.
A continuación, volvemos a llenar la garrafa de agua, la tapamos con la manos, la invertimos sobre un cubo lleno de agua y retiramos la mano. Seguidamente, introducimos un tubo de plástico flexible y un integrante del grupo sopló todo lo que podía en una sola vez. Apuntamos el resultado. Luego, anotamos cuánto se vacía en una espiración normal. Después, el resto de componentes del grupo hizo lo mismo para conocer los valores de espiración de todos.
- Observaciones:
En esta tabla hemos adjuntado los resultados obtenidos. En estos apenas se nota diferencia.En el caso de Sheila, la inspiración normal es un un poco más baja que la de las demás y en la inspiración forzada, en el caso de Claudia, ocurre lo mismo, pero no son diferencias muy notables. Por tanto, la capacidad pulmonar de las cuatro integrantes del grupo resulta normal.
-Conclusión:
En esta práctica hemos aprendido a realizar un espirómetro casero, para qué sirve y,también, conocimos nuestra capacidad pulmonar.
jueves, 5 de abril de 2012
Taller de pomadas naturales a 4º ESO
Los pasados días 27 y 30 de marzo realizamos en las clases de biología humana un taller de pomadas naturales para los alumnos de 4º de ESO A-B debido a la semana cultural que se estaba realizando en el centro . Nos dividimos en grupos 2 grupos de 6 personas, cada uno en un laboratorio con la mitad de la clase de 4º que nos correspondía.
Los talleres se realizaron sin problema y con la facilidad que requerían, los alumnos respondieron bien a nuestras indicaciones lo que agilizó mucho la elaboración de las pomadas.
Los talleres se realizaron sin problema y con la facilidad que requerían, los alumnos respondieron bien a nuestras indicaciones lo que agilizó mucho la elaboración de las pomadas.
lunes, 26 de marzo de 2012
Elaboración de pomadas naturales
El jueves 22 de marzo elaboramos unas pomadas naturales. Para ello, ulizamos una sencilla receta con la cual elaboramos una pomada natural a base de plantas que tienen propiedades curativas, de heridas o cicatrizantes.
Las plantas medicinales tienen compuestos de distinto tipo y se disuelven en distintos medios: agua (infusiones), grasa (pomadas) y alcohol (tintura).
Para elaborar la pomada tratramos primero de sacar los compuestos de las plantas en aceites, en este caso, caléndula y albahaca. Después añadimos un espesante (cera de abeja). Los ingredientes para elaborar la pomada son: 0.5 l de aceite de oliva, 12.5 gramos de cera de abeja y plantas: caléndula y albahaca.
Método: Añadimos las plantas a medio litro de aceite en vaso de precipitado y se pone a calentar. Es importante que la mezcla no alcance mas de 60ºC de temperatura.
Pasados 5 o 10 minutos deespués de calentarse, colamos la mezcla con un colador y un trozo de tela para que no pasen las plantas, obteniendo así el aceite limpio en el que se han disuelto los principios activos d elas plantas.
Para espesar la pomada añadimos los 12.5g de cera de abeja. A continuación, calentamos la mezcla hasta que se disuelva la cera. Una vez disuelta, pasamos la pomada a tarros de cristal y dejamos que se enfrie antes de taparla.
Por último, etiquetamos el tarro con la fecha de la elaboración. La pomada caduca al año.
IMPORTANTE: Debemos probarla antes en una pequeña zona del cuerpo para prevenir alergias.
Las plantas medicinales tienen compuestos de distinto tipo y se disuelven en distintos medios: agua (infusiones), grasa (pomadas) y alcohol (tintura).
Para elaborar la pomada tratramos primero de sacar los compuestos de las plantas en aceites, en este caso, caléndula y albahaca. Después añadimos un espesante (cera de abeja). Los ingredientes para elaborar la pomada son: 0.5 l de aceite de oliva, 12.5 gramos de cera de abeja y plantas: caléndula y albahaca.
Método: Añadimos las plantas a medio litro de aceite en vaso de precipitado y se pone a calentar. Es importante que la mezcla no alcance mas de 60ºC de temperatura.
Pasados 5 o 10 minutos deespués de calentarse, colamos la mezcla con un colador y un trozo de tela para que no pasen las plantas, obteniendo así el aceite limpio en el que se han disuelto los principios activos d elas plantas.
Para espesar la pomada añadimos los 12.5g de cera de abeja. A continuación, calentamos la mezcla hasta que se disuelva la cera. Una vez disuelta, pasamos la pomada a tarros de cristal y dejamos que se enfrie antes de taparla.
Por último, etiquetamos el tarro con la fecha de la elaboración. La pomada caduca al año.
IMPORTANTE: Debemos probarla antes en una pequeña zona del cuerpo para prevenir alergias.
lunes, 19 de marzo de 2012
Disección de los pulmones
- Título: Disección de los pulmones
- Fecha: Martes 13 de marzo del 2012
- Objetivo: el objetivo de esta práctica es observar el apararato respiratorio y apreciar sus diferentes partes: tráquea, los bronquios, los bronquiolos y el árbol bronquial.
- Fundamento teórico:
El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celuluar.
Los pulmones humanos son órganos pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, protegidos por las costillas. Son huecos y están cubiertos por una doble membrana lubricada llamada pleura.Están separados el uno del otro por el mediastino. Sus dimensiones varían, el pulmón derecho es algo más grande que su homólogo izquierdo debido al espacio ocupado por el corazón. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática.
Al final de la tráquea hay dos grandes conductos llamados bronquios primarios. Uno se dirige hacia la izquierda y entra en el pulmón izquierdo, mientras que el otro se dirige hacia la derecha y entra al pulmón derecho. Cada bronquio primario se ramifica en otros conductos o bronquios, que van haciéndose cada vez más pequeños. Los conductos más pequeños se llaman bronquiolos y hay unos 30.000 en cada pulmón. Al final de cada bronquiolo hay un área especial que lleva a unos grupos de sacos de aire muy pequeños llamados alvéolos.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y ,a su vez, la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones.
- Material:
• Cubeta de disección
• Tijeras
• Bisturí
• Papel de filtro
• Guantes
• Manguera
- Método:
1. Extendimos los pulmones sobre la cubeta de disección.
2. Comenzamos a observar desde la parte superior pudiendo distinguir la faringe, epíglotis, cuerdas vocales, cartílago tiroides, tráquea, anillos cartilaginosos y el esófago, situado lateralmente por detrás de la tráquea, que es cartilaginosa.
A continuación, llegamos a la tráquea e hicimos un pequeño corte para poder introducir una manguera para observar el funcionamiento de los pulmones.
3. Una vez introducida la manguera soplamos y contemplamos cómo se hinchaban los pulmones, puesto que se oxigenan, y cómo se deshinchaban al desoxigenarse.
4. Una vez observado su funcionamiento, comenzamos con la diseccion del pulmón realizando un corte transversal con una tijera, localizando la membrana pleural, venas, arterias y bronquiolos.
- Observaciones:
- Conclusión:
Gracias a esta práctica hemos podido conocer la anatomía de los pulmones y, a su vez, pudimos comprender mejor su funcionamiento , ya que a pesar de que utilizamos el órgano de un cerdo, el de éste es el más similar al pulmón humano.
- Fecha: Martes 13 de marzo del 2012
- Objetivo: el objetivo de esta práctica es observar el apararato respiratorio y apreciar sus diferentes partes: tráquea, los bronquios, los bronquiolos y el árbol bronquial.
- Fundamento teórico:
El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celuluar.
Los pulmones humanos son órganos pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, protegidos por las costillas. Son huecos y están cubiertos por una doble membrana lubricada llamada pleura.Están separados el uno del otro por el mediastino. Sus dimensiones varían, el pulmón derecho es algo más grande que su homólogo izquierdo debido al espacio ocupado por el corazón. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática.
Al final de la tráquea hay dos grandes conductos llamados bronquios primarios. Uno se dirige hacia la izquierda y entra en el pulmón izquierdo, mientras que el otro se dirige hacia la derecha y entra al pulmón derecho. Cada bronquio primario se ramifica en otros conductos o bronquios, que van haciéndose cada vez más pequeños. Los conductos más pequeños se llaman bronquiolos y hay unos 30.000 en cada pulmón. Al final de cada bronquiolo hay un área especial que lleva a unos grupos de sacos de aire muy pequeños llamados alvéolos.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y ,a su vez, la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones.
- Material:
• Cubeta de disección
• Tijeras
• Bisturí
• Papel de filtro
• Guantes
• Manguera
- Método:
1. Extendimos los pulmones sobre la cubeta de disección.
2. Comenzamos a observar desde la parte superior pudiendo distinguir la faringe, epíglotis, cuerdas vocales, cartílago tiroides, tráquea, anillos cartilaginosos y el esófago, situado lateralmente por detrás de la tráquea, que es cartilaginosa.
A continuación, llegamos a la tráquea e hicimos un pequeño corte para poder introducir una manguera para observar el funcionamiento de los pulmones.
3. Una vez introducida la manguera soplamos y contemplamos cómo se hinchaban los pulmones, puesto que se oxigenan, y cómo se deshinchaban al desoxigenarse.
4. Una vez observado su funcionamiento, comenzamos con la diseccion del pulmón realizando un corte transversal con una tijera, localizando la membrana pleural, venas, arterias y bronquiolos.
Pulmón sin oxigenar |
Pulmón oxigenado |
Tráquea |
- Conclusión:
Gracias a esta práctica hemos podido conocer la anatomía de los pulmones y, a su vez, pudimos comprender mejor su funcionamiento , ya que a pesar de que utilizamos el órgano de un cerdo, el de éste es el más similar al pulmón humano.
sábado, 10 de marzo de 2012
Disección de conejo
- Título: Disección de conejo.
- Fecha: Jueves 8 de marzo de 2012.
- Objetivo: Diseccionar el conejo y observar sus órganos.
- Fundamento teórico: El conejo Oryctolagus cuniculus se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1.5 y 2.5 kg en estado salvaje. Tiene orejas largas de hasta 7 cm y una cola muy corta. sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 33 a 50 cm en condiciones afables, incluso más en razas domésticas para carne. Todas estas características que posee ésta especie es estado salvaje puede variar significativamente según la raza.
El conejo es un mamífero y presenta una anatomía interna en la que se van a poder apreciar órganos internos semejantes a los de la especie humana, como el corazón, pulmones, estómago, lengua, hígado, páncreas, intestinos (delgado y grueso), riñones, vejiga urinaria, ovarios o testículos, etc.
- Material: conejo entero sin piel, bisturí, tijeras, cuchillo, cubetas de disección, pinzas, papel de filtro y guantes de látex.
- Método:
1. Procedemos a hacer una incisión central con el bisturí, teniendo cuidado de no romper los órganos situados debajo. Se prolonga las incisiones hacia los dos lados y se retiran las capas musculares hacia la derecha e izquierda.
2. Rompemos el esternón y levantamos el tórax, seccionando las costillas por ambos lados.
3. Le cortamos la cabeza con el cuchillo y observamos el corte de la médula.
4. Retiramos los distintos órganos y procedemos a la observación.
- Fecha: Jueves 8 de marzo de 2012.
- Objetivo: Diseccionar el conejo y observar sus órganos.
- Fundamento teórico: El conejo Oryctolagus cuniculus se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1.5 y 2.5 kg en estado salvaje. Tiene orejas largas de hasta 7 cm y una cola muy corta. sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 33 a 50 cm en condiciones afables, incluso más en razas domésticas para carne. Todas estas características que posee ésta especie es estado salvaje puede variar significativamente según la raza.
El conejo es un mamífero y presenta una anatomía interna en la que se van a poder apreciar órganos internos semejantes a los de la especie humana, como el corazón, pulmones, estómago, lengua, hígado, páncreas, intestinos (delgado y grueso), riñones, vejiga urinaria, ovarios o testículos, etc.
- Material: conejo entero sin piel, bisturí, tijeras, cuchillo, cubetas de disección, pinzas, papel de filtro y guantes de látex.
- Método:
1. Procedemos a hacer una incisión central con el bisturí, teniendo cuidado de no romper los órganos situados debajo. Se prolonga las incisiones hacia los dos lados y se retiran las capas musculares hacia la derecha e izquierda.
2. Rompemos el esternón y levantamos el tórax, seccionando las costillas por ambos lados.
3. Le cortamos la cabeza con el cuchillo y observamos el corte de la médula.
4. Retiramos los distintos órganos y procedemos a la observación.
- Observaciones:
- Conclusión: es cierto que el conejo tiene una anatomía interna muy parecida a la especie humana ya que cuenta con los mismo órganos y con la misma fisionomía. Lo único diferente es que los conejos tienen una distribución distinta porque la de ellos está preparada para un cuerpo alargado, no tan "cuadrado" como el de los seres humanos.
2º Bach A de biología humana :
viernes, 9 de marzo de 2012
Observación del ciclo menstrual de la saliva femenina
- Título: Observación del ciclo menstrual de la saliva femenina.
- Fecha: Martes 6 de marzo del 2012.
- Objetivo: Conocer momento del ciclo menstrual en el que se encuentra una mujer a través de su saliva.
- Fundamento teórico: Normalmente, el período de ovulación o fertilidad se lleva a cabo en el día 14 desde el inicio del ciclo menstrual de una mujer. Sin embargo, pueden existir muchas variaciones en el ciclo menstrual de algunas mujeres. A lo largo de estas últimas décadas, se ha vuelto más evidente que el período de ovulación o fertilidad frecuentemente varía entre 23 y 25 días.
Las variaciones pueden ser causadas por diferentes razones como podría ser fumar, estrés o nutrición, esto provoca una alteración en la producción de las hormonas que regulan el sistema endocrino del cuerpo humano.
Basado en estudios realizados a lo largo de las últimas décadas y al refinamiento de las técnicas de prueba, los científicos han verificado una correlación directa entre el aumento de estrógenos y los 5 días fértiles del ciclo menstrual de una mujer.
El estrógeno esta presente en los fluidos corporales tales como la orina, sangre, saliva y en la mucosa vaginal.
La práctica está basada en la detección de estrógenos a través de la saliva. Los estrógenos junto con las sales encontradas en la saliva, al dejarse secar y después ser vistas a través del microscopio, producen imágenes con las descritas más abajo.
´
- Material:
• Microscopio
• Portaobjetos
• Saliva
- Método:
1. Depositamos un poco de saliva en el portaobjetos y dejamos secar la muestra unos minutos, ya que los estrógenos se cristalizan (en período fértil).
2. Observamos la muestra al microscopio.
* Es importante no haber comido al menos una hora antes de la práctica, ni mascar chicles o haberse lavado los dientes.
- Observaciones:
En la muestra que obtuvimos de la compañera no pudimos observar nada. Esto significa que ya ovuló o que aún no lo ha hecho. Sabremos qué ha ocurrido cuando a nuestra compañera le venga la menstruación. Si se le adelanta la menstruación quiere decir que cuando hicimos la práctica ya había ovulado y si se le retrasa significa que aún no había ovulado.
- Conclusión: aunque no pudimos observar nada al microscopio, sí lo hicimos con las muestras de otras compañeras. Por lo tanto, en esta práctica aprendimos que a través de la saliva se puede conocer el momento en el que se encuentra el ciclo menstrual de una mujer, lo cual desconocíamos.
- Fecha: Martes 6 de marzo del 2012.
- Objetivo: Conocer momento del ciclo menstrual en el que se encuentra una mujer a través de su saliva.
- Fundamento teórico: Normalmente, el período de ovulación o fertilidad se lleva a cabo en el día 14 desde el inicio del ciclo menstrual de una mujer. Sin embargo, pueden existir muchas variaciones en el ciclo menstrual de algunas mujeres. A lo largo de estas últimas décadas, se ha vuelto más evidente que el período de ovulación o fertilidad frecuentemente varía entre 23 y 25 días.
Las variaciones pueden ser causadas por diferentes razones como podría ser fumar, estrés o nutrición, esto provoca una alteración en la producción de las hormonas que regulan el sistema endocrino del cuerpo humano.
Basado en estudios realizados a lo largo de las últimas décadas y al refinamiento de las técnicas de prueba, los científicos han verificado una correlación directa entre el aumento de estrógenos y los 5 días fértiles del ciclo menstrual de una mujer.
El estrógeno esta presente en los fluidos corporales tales como la orina, sangre, saliva y en la mucosa vaginal.
La práctica está basada en la detección de estrógenos a través de la saliva. Los estrógenos junto con las sales encontradas en la saliva, al dejarse secar y después ser vistas a través del microscopio, producen imágenes con las descritas más abajo.
(Observación de saliva en el período infértil) |
(Observación de saliva en el período fértil) |
- Material:
• Microscopio
• Portaobjetos
• Saliva
- Método:
1. Depositamos un poco de saliva en el portaobjetos y dejamos secar la muestra unos minutos, ya que los estrógenos se cristalizan (en período fértil).
2. Observamos la muestra al microscopio.
* Es importante no haber comido al menos una hora antes de la práctica, ni mascar chicles o haberse lavado los dientes.
- Observaciones:
En la muestra que obtuvimos de la compañera no pudimos observar nada. Esto significa que ya ovuló o que aún no lo ha hecho. Sabremos qué ha ocurrido cuando a nuestra compañera le venga la menstruación. Si se le adelanta la menstruación quiere decir que cuando hicimos la práctica ya había ovulado y si se le retrasa significa que aún no había ovulado.
- Conclusión: aunque no pudimos observar nada al microscopio, sí lo hicimos con las muestras de otras compañeras. Por lo tanto, en esta práctica aprendimos que a través de la saliva se puede conocer el momento en el que se encuentra el ciclo menstrual de una mujer, lo cual desconocíamos.
lunes, 5 de marzo de 2012
Detección de la presencia de amilasa en la saliva
- Título: Detección de la presencia de amilasa en la saliva.
- Fecha: Jueves 1 de marzo de 2012.
- Objetivo: Detectar la presencia de amilasa en la saliva.
- Fundamento teórico: La amilasa, denominada también ptialina, es un enzima que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre. Asimismo, la saliva es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimáticas.
- Material: almidón de papa, saliva, lugol, tubos de ensayo, termómetro, agua, bombona, vaso de precipitado, mechero, pinzas de madera y etiquetas adhesivas.
- Método:
1. En primer lugar, colocamos en un tubo de ensayo saliva y le añadimos lugol para comprobar que no reacciona sin presencia de almidón.
2. A continuación, añadimos en otro tubo de ensayo almidón y le echamos lugol para comprobar que reacciona.
3.Seguidamente, en un nuevo tubo de ensayo añadimos almidón con saliva para que la amilasa actúe con el almidón y lo separe en moléculas mas sencillas: glucosa y maltosa.
4. La temperatura adecuada para que se de la reacción es de 36.5ºC (temperatura corporal) por lo que lo calentamos hasta que alcance el calor indicado.
5. Lo dejamos reposar para que enfríe y, una ves frío, le añadimos lugol para comprobar que no hay presencia de almidón.
- Observaciones:
·Saliva + lugol: no reacciona, por tanto no cambia de color.
·Saliva + almidón: sin calentar, o sea, a 23ºC: con 15 gotas de lugol reacciona con el almidón ya que la amilasa no ha reaccionado aún.
·Almidón: reacciona con 2 gotas de lugol.
- Conclusión: el almidón quedó en el fondo del tubo de ensayo que tenia saliva y almidón caliente porque el almidón no ha digerido bien.
~> Algunas fotos mientras realizábamos la práctica:
- Fecha: Jueves 1 de marzo de 2012.
- Objetivo: Detectar la presencia de amilasa en la saliva.
- Fundamento teórico: La amilasa, denominada también ptialina, es un enzima que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre. Asimismo, la saliva es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimáticas.
- Material: almidón de papa, saliva, lugol, tubos de ensayo, termómetro, agua, bombona, vaso de precipitado, mechero, pinzas de madera y etiquetas adhesivas.
- Método:
1. En primer lugar, colocamos en un tubo de ensayo saliva y le añadimos lugol para comprobar que no reacciona sin presencia de almidón.
2. A continuación, añadimos en otro tubo de ensayo almidón y le echamos lugol para comprobar que reacciona.
3.Seguidamente, en un nuevo tubo de ensayo añadimos almidón con saliva para que la amilasa actúe con el almidón y lo separe en moléculas mas sencillas: glucosa y maltosa.
4. La temperatura adecuada para que se de la reacción es de 36.5ºC (temperatura corporal) por lo que lo calentamos hasta que alcance el calor indicado.
5. Lo dejamos reposar para que enfríe y, una ves frío, le añadimos lugol para comprobar que no hay presencia de almidón.
- Observaciones:
·Saliva + lugol: no reacciona, por tanto no cambia de color.
·Saliva + almidón: sin calentar, o sea, a 23ºC: con 15 gotas de lugol reacciona con el almidón ya que la amilasa no ha reaccionado aún.
·Almidón: reacciona con 2 gotas de lugol.
- Conclusión: el almidón quedó en el fondo del tubo de ensayo que tenia saliva y almidón caliente porque el almidón no ha digerido bien.
~> Algunas fotos mientras realizábamos la práctica:
jueves, 23 de febrero de 2012
Observación de bacterias del yogur y del sarro dental
- Título: Observación de bacterias del yogur y del sarro dental
- Fecha: Martes 14 de febrero del 2012
- Objetivo: Observar al microscopio las bacterias del yogur y del sarro dental.
- Fundamento teórico: Las bacterias son seres vivos, unicelulares procarióticos de vida autótrofa o heterótrofa. Su tamaño es muy pequeño, entre 1 y 100 micras, por lo que su estructura sólo puede ser estudiada con el microscopio electrónico. La célula bacteriana está protegida externamente por una pared celular: algunas presentan, además, otra envuelta llamada cápsula. Las bacterias heterótrofas pueden ser parásitas, saprófitas o simbióticas.
Por su morfología se clasifican en: cocos, de forma esférica; bacilos, de forma alargada; vibrios, curvados en forma de coma y espirilos, en forma helicoidal.
Los cocos puedes asociarse de distintas maneras: Diplococos, en parejas; estreptococos, en hileras y estafilococos, en racimo.
- Las bacterias del yogur: el yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus,poco productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación se podrán, por tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas(cocos y bacilos) y un tipo de agrupación (estreptococos).
- Las bacterias del sarro dental: el sarro dental es un depósito consistente y adherente localizado sobre el esmalte de los dientes. Está constituido principalmente por restos proteicos, sales minerales y bacterias junto con sus productos metabólicos. La flora bacteriana de la cavidad bucal es muy variable dependiendo de las condiciones que se den en el momento de hacer la preparación, pero suelen abundar bacterias saprófitas, pudiéndose observar gran variedad de morfologías: espiroquetas, cocobacilios, diplococos y bacilos.
- Material:
● Microscopio
● 2 portaobjetos
● 2 cubreobjetos
● Placa de Petri
● Asa de siembra
● Mechero
● Azul de metileno
● Yogur
● Palillos
● Frasco lavador
● Pinzas de madera
● Agua destilada
- Método:
Realizamos dos preparaciones microscópicas, una de las bacterias del yogur y otra de bacterias del sarro dental.
1. Colocamos dos portas sobre la placa de Petri y depositamos una gota de agua en casa uno de ellos.
2. Flameamos el asa de siembra hasta el rojo para esterilizarla. Después tomamos con ella una muestra del líquido sobrenadante del yogur, intentando no arrastrar parte de la masa del yogur. Flameamos de nuevo el asa antes de guardarla.
3. Hicimos un frotis de la muestra en la gota de agua de un porta, procurando extender bien.
4. Con un palillo tomamos una muestra de sarro dental, pasándolo por la base de los dientes.
5. Extendimos el contenido de la muestra en la gota de agua del otro porta.
6. Pasamos cada uno de los portas varias veces por encimad e la llama del mechero, sin detenernos sobre ella, para secar la muestra y que las bacterias queden pegadas al porta.
7. Dejamos los portas sobre la placa de Petri y cubrimos las preparaciones con azul de metileno. Dejamos actuar durante 1-2 minutos.
8. Lavamos con agua destilada para eliminar el exceso de colorante y dejamos una gota de agua sobre la muestra. A continuación, depositamos un cubre sin que queden burbujas de aire.
9. Por último, secamos el revés de las preparaciones y las observamos al microscopio utilizando los mayores aumentos posibles.
- Observaciones: en esta práctica hemos podido observar al microscopio las bacterias del sarro dental y las del yogur.
- Conclusión:
1. ¿A qué tipos de morfológicos pertenecen las bacterias de la preparación del yogur?
Las bacterias de la preparación del yogur son cocos, cuya forma es esférica.
2. ¿Qué tipos morfológicos observas en la preparación del sarro dental?
En la preparación de sarro dental observamos cocos y bacilos
3. ¿De dónde obtienen el alimento las bacterias del sarro dental? ¿Qué tipo de nutrición realizan?
Las bacterias del sarro dental obtienen el alimento de los azúcares, los cuales convierten en ácidos. Son de nutrición heterótrofa.
4. ¿Las bacterias del sarro son parásitas, simbióticas o saprófitas? Razona la respuesta
Las bacterias del sarro dental son saprófitas, puesto que se alimentan de restos que se acumulan en el esmalte de los dientes.
5. ¿Por qué es conveniente cepillarse los dientes después de cada comida?
La misión del cepillado es eliminar la placa bacteriana, donde se encuentran unos gérmenes que forman parte de la flora bacteriana de la boca y que al degradar los azúcares procedentes de los alimentos elaboran unas sustancias ácidas que pueden deteriorar la superficie de los dientes. Aunque la placa bacteriana se forma de manera continua, su acción más nociva se desarrolla después de comer, cuando la producción de ácidos es más elevada porque los gérmenes cuentan entonces con las sustancias nutritivas de las que también se alimentan. Por ello es fundamental cepillarse los dientes después de cada comida y antes de que pasen treinta minutos, que es lo que tardan las bacterias en producir sus secreciones ácidas.
6. ¿Las bacterias del yogur son autótrofras o heterótrofas? ¿Por qué?
Las bacterias del yogur son heterótrofas, ya que necesitan de la lactosa para poder efectuar su ciclo de vida.
7. ¿Puedes deducir como es su respiración? ¿De qué manera?
Las bacterias del yogur respiran por fermentación, ya que cuando degradan las moléculas de lactosa, obtienen ácido láctico, que necesita estar en presencia de lactosa y oxígeno.
8. ¿Las bacterias del yogur son simbióticas, saprófitas o parásitas? ¿Por qué?
Son saprofíticas porque se alimentan de materia inorgánica
- Fecha: Martes 14 de febrero del 2012
- Objetivo: Observar al microscopio las bacterias del yogur y del sarro dental.
- Fundamento teórico: Las bacterias son seres vivos, unicelulares procarióticos de vida autótrofa o heterótrofa. Su tamaño es muy pequeño, entre 1 y 100 micras, por lo que su estructura sólo puede ser estudiada con el microscopio electrónico. La célula bacteriana está protegida externamente por una pared celular: algunas presentan, además, otra envuelta llamada cápsula. Las bacterias heterótrofas pueden ser parásitas, saprófitas o simbióticas.
Por su morfología se clasifican en: cocos, de forma esférica; bacilos, de forma alargada; vibrios, curvados en forma de coma y espirilos, en forma helicoidal.
Los cocos puedes asociarse de distintas maneras: Diplococos, en parejas; estreptococos, en hileras y estafilococos, en racimo.
- Las bacterias del yogur: el yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus,poco productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación se podrán, por tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas(cocos y bacilos) y un tipo de agrupación (estreptococos).
- Las bacterias del sarro dental: el sarro dental es un depósito consistente y adherente localizado sobre el esmalte de los dientes. Está constituido principalmente por restos proteicos, sales minerales y bacterias junto con sus productos metabólicos. La flora bacteriana de la cavidad bucal es muy variable dependiendo de las condiciones que se den en el momento de hacer la preparación, pero suelen abundar bacterias saprófitas, pudiéndose observar gran variedad de morfologías: espiroquetas, cocobacilios, diplococos y bacilos.
- Material:
● Microscopio
● 2 portaobjetos
● 2 cubreobjetos
● Placa de Petri
● Asa de siembra
● Mechero
● Azul de metileno
● Yogur
● Palillos
● Frasco lavador
● Pinzas de madera
● Agua destilada
- Método:
Realizamos dos preparaciones microscópicas, una de las bacterias del yogur y otra de bacterias del sarro dental.
1. Colocamos dos portas sobre la placa de Petri y depositamos una gota de agua en casa uno de ellos.
2. Flameamos el asa de siembra hasta el rojo para esterilizarla. Después tomamos con ella una muestra del líquido sobrenadante del yogur, intentando no arrastrar parte de la masa del yogur. Flameamos de nuevo el asa antes de guardarla.
3. Hicimos un frotis de la muestra en la gota de agua de un porta, procurando extender bien.
4. Con un palillo tomamos una muestra de sarro dental, pasándolo por la base de los dientes.
5. Extendimos el contenido de la muestra en la gota de agua del otro porta.
6. Pasamos cada uno de los portas varias veces por encimad e la llama del mechero, sin detenernos sobre ella, para secar la muestra y que las bacterias queden pegadas al porta.
7. Dejamos los portas sobre la placa de Petri y cubrimos las preparaciones con azul de metileno. Dejamos actuar durante 1-2 minutos.
8. Lavamos con agua destilada para eliminar el exceso de colorante y dejamos una gota de agua sobre la muestra. A continuación, depositamos un cubre sin que queden burbujas de aire.
9. Por último, secamos el revés de las preparaciones y las observamos al microscopio utilizando los mayores aumentos posibles.
- Observaciones: en esta práctica hemos podido observar al microscopio las bacterias del sarro dental y las del yogur.
- Conclusión:
1. ¿A qué tipos de morfológicos pertenecen las bacterias de la preparación del yogur?
Las bacterias de la preparación del yogur son cocos, cuya forma es esférica.
2. ¿Qué tipos morfológicos observas en la preparación del sarro dental?
En la preparación de sarro dental observamos cocos y bacilos
3. ¿De dónde obtienen el alimento las bacterias del sarro dental? ¿Qué tipo de nutrición realizan?
Las bacterias del sarro dental obtienen el alimento de los azúcares, los cuales convierten en ácidos. Son de nutrición heterótrofa.
4. ¿Las bacterias del sarro son parásitas, simbióticas o saprófitas? Razona la respuesta
Las bacterias del sarro dental son saprófitas, puesto que se alimentan de restos que se acumulan en el esmalte de los dientes.
5. ¿Por qué es conveniente cepillarse los dientes después de cada comida?
La misión del cepillado es eliminar la placa bacteriana, donde se encuentran unos gérmenes que forman parte de la flora bacteriana de la boca y que al degradar los azúcares procedentes de los alimentos elaboran unas sustancias ácidas que pueden deteriorar la superficie de los dientes. Aunque la placa bacteriana se forma de manera continua, su acción más nociva se desarrolla después de comer, cuando la producción de ácidos es más elevada porque los gérmenes cuentan entonces con las sustancias nutritivas de las que también se alimentan. Por ello es fundamental cepillarse los dientes después de cada comida y antes de que pasen treinta minutos, que es lo que tardan las bacterias en producir sus secreciones ácidas.
6. ¿Las bacterias del yogur son autótrofras o heterótrofas? ¿Por qué?
Las bacterias del yogur son heterótrofas, ya que necesitan de la lactosa para poder efectuar su ciclo de vida.
7. ¿Puedes deducir como es su respiración? ¿De qué manera?
Las bacterias del yogur respiran por fermentación, ya que cuando degradan las moléculas de lactosa, obtienen ácido láctico, que necesita estar en presencia de lactosa y oxígeno.
8. ¿Las bacterias del yogur son simbióticas, saprófitas o parásitas? ¿Por qué?
Son saprofíticas porque se alimentan de materia inorgánica
lunes, 30 de enero de 2012
La leche, un alimento completo
- Título: La leche, un alimento completo
- Fecha: Lunes 23 de enero del 2012
- Objetivo: detectar la presencia de biomoléculas
- Fundamento teórico: En determinados grupos de animales (mamíferos), el alimento exclusivo durante un periodo más o menos largo de su vida postnatal es la leche, a través de la lactancia materna o artificial, y corresponde a ese primer periodo el mayor desarrollo corporal relativo.
La leche está compuesta principalmente por agua, iones (sal, minerales y calcio), glúcidos (lactosa), lípidos (nata) y proteínas (caseína).
- Material:
• Leche sin pasteurizar, 50 ml
• Probeta
• Gradilla
• Tubos de ensayo
• Mehero
• Pinzas de madera
• Varilla de vidrio
• Vidrio de reloj
• Balanza
• Embudo
• Papel de filtro
• Cuentagotas
• Vasos deprecipitado
• Ácido clorhídrico
• Lugol
- Método:
1. Hervimos 50 ml de leche, evitando que se derrame.
La dejamos enfriar y observamos la presencia de nata, con ayuda de una varilla de vidrio la retiramos y la depositamos en un vidrio de reloj junto con la nata de otro grupo. La pesamos.
2. Añadimos le resto de leche 2 ml de ácido clorhídrico, agitamos y lo dejamos reposar. Seguidamente, observamos la formación de coágulos en su interior. Con el embudo y el papel de filtro separamos el líquido (suero) de los coágulos.
3. Pesámos los coágulos que corresponden a las proteínas y anotamos el resultado.
4. Identificamos el almidón: agregamos unas gotas de lugol a los 50 ml de leche completa y observamos lo que ocurría.
- Observaciones:
Peso total de la nata: 21.76 gramos, de los cuales 21gramos pertenecen al vidrio de reloj y 0.76 gramos de nata.
Peso de los coágulos que corresponden a las proteínas: 21.26 gramos, de los cuales 21gramos pertenecen al vidrio de reloj y 0.26 gramos a las proteínas.
Agregamos unas gotas de lugol a los 50 ml de leche y comprobamos que la leche no tiene almidón.
- Conclusión:
1. ¿Qué tipos de nutrientes has identificado en la leche?
Durante la práctica hemos identificado proteínas, el suero de la leche, lípidos (nata) y glúcidos.
2. ¿Crees que habrá algún tipo de hidrato de carbono en ella?
Si, la lactosa (glucosa + galactosa) es el hidrato de carbono más importante de la leche.
3. ¿Qué le ha ocurrido a las proteínas de la leche al añadir el clorhídrico?
Al añadir ácido clorhídrico a las proteínas se han desnaturalizado, perdiendo sus propiedades y su función.
4. Utilizando los datos del paquete de leche reconoce los nutrientes presentes en la leche y calcula los que habría en 250 ml de leche (un vaso). Anota los resultados en la tabla siguiente:
5. ¿Cuánta cantidad de leche bebes diariamente? ¿Y derivados lácteos?
Sheila: bebe diariamente 250 ml (un vaso) de leche, también consume un yogurt y , aproximadamente, 2 lonchas de queso en el bocadillo.
Camila: bebe diariamente 100 ml de leche y , a veces, 2 lonchas de queso en el bocadillo.
6. ¿Por qué es tan importante el consumo de leche y de derivados lácteos en la infancia y la adolescencia?
La leche y los derivados lácteos forman uno de los grupos alimenticios más importantes durante la etapa de desarrollo. Así, el lactante puede cubrir todas sus necesidades energéticas y nutrientes tomando leche materna como único alimento. Cuando el niño crece y diversifica su dieta, los lácteos siguen contribuyendo considerablemente a su alimentación. También fortalece los huesos y los dientes.
- Fecha: Lunes 23 de enero del 2012
- Objetivo: detectar la presencia de biomoléculas
- Fundamento teórico: En determinados grupos de animales (mamíferos), el alimento exclusivo durante un periodo más o menos largo de su vida postnatal es la leche, a través de la lactancia materna o artificial, y corresponde a ese primer periodo el mayor desarrollo corporal relativo.
La leche está compuesta principalmente por agua, iones (sal, minerales y calcio), glúcidos (lactosa), lípidos (nata) y proteínas (caseína).
- Material:
• Leche sin pasteurizar, 50 ml
• Probeta
• Gradilla
• Tubos de ensayo
• Mehero
• Pinzas de madera
• Varilla de vidrio
• Vidrio de reloj
• Balanza
• Embudo
• Papel de filtro
• Cuentagotas
• Vasos deprecipitado
• Ácido clorhídrico
• Lugol
- Método:
1. Hervimos 50 ml de leche, evitando que se derrame.
La dejamos enfriar y observamos la presencia de nata, con ayuda de una varilla de vidrio la retiramos y la depositamos en un vidrio de reloj junto con la nata de otro grupo. La pesamos.
2. Añadimos le resto de leche 2 ml de ácido clorhídrico, agitamos y lo dejamos reposar. Seguidamente, observamos la formación de coágulos en su interior. Con el embudo y el papel de filtro separamos el líquido (suero) de los coágulos.
3. Pesámos los coágulos que corresponden a las proteínas y anotamos el resultado.
4. Identificamos el almidón: agregamos unas gotas de lugol a los 50 ml de leche completa y observamos lo que ocurría.
- Observaciones:
Peso total de la nata: 21.76 gramos, de los cuales 21gramos pertenecen al vidrio de reloj y 0.76 gramos de nata.
Peso de los coágulos que corresponden a las proteínas: 21.26 gramos, de los cuales 21gramos pertenecen al vidrio de reloj y 0.26 gramos a las proteínas.
Agregamos unas gotas de lugol a los 50 ml de leche y comprobamos que la leche no tiene almidón.
- Conclusión:
1. ¿Qué tipos de nutrientes has identificado en la leche?
Durante la práctica hemos identificado proteínas, el suero de la leche, lípidos (nata) y glúcidos.
2. ¿Crees que habrá algún tipo de hidrato de carbono en ella?
Si, la lactosa (glucosa + galactosa) es el hidrato de carbono más importante de la leche.
3. ¿Qué le ha ocurrido a las proteínas de la leche al añadir el clorhídrico?
Al añadir ácido clorhídrico a las proteínas se han desnaturalizado, perdiendo sus propiedades y su función.
4. Utilizando los datos del paquete de leche reconoce los nutrientes presentes en la leche y calcula los que habría en 250 ml de leche (un vaso). Anota los resultados en la tabla siguiente:
5. ¿Cuánta cantidad de leche bebes diariamente? ¿Y derivados lácteos?
Sheila: bebe diariamente 250 ml (un vaso) de leche, también consume un yogurt y , aproximadamente, 2 lonchas de queso en el bocadillo.
Camila: bebe diariamente 100 ml de leche y , a veces, 2 lonchas de queso en el bocadillo.
6. ¿Por qué es tan importante el consumo de leche y de derivados lácteos en la infancia y la adolescencia?
La leche y los derivados lácteos forman uno de los grupos alimenticios más importantes durante la etapa de desarrollo. Así, el lactante puede cubrir todas sus necesidades energéticas y nutrientes tomando leche materna como único alimento. Cuando el niño crece y diversifica su dieta, los lácteos siguen contribuyendo considerablemente a su alimentación. También fortalece los huesos y los dientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)